TERIA, Trastorno de Evitación/
Restricción de la Ingesta Alimentaria (ARFID)

El TERIA/ARFID es un nuevo diagnóstico en el DSM-5 y representa una reformulación de lo que solía llamarse “trastorno alimentario de la infancia o la primera infancia”.  Las personas con este trastorno limitan el volumen y/o la variedad de alimentos que consumen, pero a diferencia de otros TCA, la evitación o restricción de alimentos no está relacionada con el miedo a la gordura o la angustia por la forma, el tamaño o el peso del cuerpo.

Diagnóstico

En el TERIA/ARFID, la alimentación selectiva está motivada por una falta de interés en comer o en los alimentos, sensibilidad sensorial, p. Ejm: reacciones fuertes al sabor, textura, olor de los alimentos y/o miedo a las consecuencias aversivas (p. ej., asfixia o vómitos). Aunque este trastorno se desarrolla con mayor frecuencia durante la infancia o la niñez temprana, puede persistir hasta la edad adulta o desarrollarse a cualquier edad.

Muchos niños pasan por fases de alimentación selectiva o quisquillosa, una persona con TERIA/ARFID tiene una dieta tan limitada que provoca problemas médicos, nutricionales y/o psicosociales. Esto puede significar pérdida de peso o estancamiento del crecimiento; deficiencias nutricionales importantes que variarán según la dieta; e interferencia en las relaciones o participación en la escuela o el trabajo debido a dificultades para comer.

Según el DSM-5 TR, el ARFID/TERIA se diagnostica cuando hay una alteración de la alimentación, por ejemplo: aparente falta de interés en comer o en la comida, evitación basada en las características sensoriales de los alimentos, preocupación por las consecuencias.  Preocupación por las consecuencias adversas de comer que se manifiesta por una incapacidad persistente para satisfacer las necesidades nutricionales y/o energéticas adecuadas asociadas con uno (o más) de los siguientes factores:

      Signos y síntomas emocionales y conductuales

      Signos y síntomas físicos

      Los efectos físicos del TERIA/ARFID son muy variables según el patrón de alimentación del individuo. Algunos, pero no todos, experimentan signos físicos y consecuencias médicas de la inanición, similares a la anorexia nervosa, como los siguientes:

      Tratamiento

      El tratamiento del TERIA/ARFID requiere la intervención de un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud física y mental que tengan experiencia en el tratamiento de este tipo específico de TCA. Este equipo de tratamiento puede incluir un médico, un psiquiatra, un psicoterapeuta y un nutricionista para abordar el impacto mental, físico y nutricional del trastorno.

      Dado que el TERIA/ARFID es un diagnóstico relativamente reciente, existe una investigación limitada sobre la efectividad de las distintas modalidades de tratamiento. Sin embargo, estudios recientes han encontrado evidencia que respalda la efectividad de varios enfoques de tratamiento, entre ellos:


      Independientemente del enfoque de tratamiento elegido, es fundamental buscar ayuda profesional lo antes posible, dado que el TERIA/ARFID puede tener consecuencias físicas y psicológicas graves.  Se ha demostrado que la intervención temprana es un factor clave para mejorar los resultados del tratamiento.